miércoles, 25 de mayo de 2011

"RECONOCIMIENTO DE EMOCIONES O EMPATIA"

Reconocimiento de emociones ajenas o empatía:
constituye una

“habilidad popular” mediante la cual las personas suelen sintonizar con las señales

sociales lo que quieren o necesitan los demás o de los demás. No es frecuente que las

personas formulen verbalmente las emociones, sino que normalmente se recurra a otros

medios. Para acceder a las emociones de las personas debemos tener una capacidad para

captar los mensajes no verbales: gestos, el tono de voz, la expresión de la cara,... las

personas empáticas son capaces de escuchar a los demás, entender sus problemas y

motivaciones y experimentarlos como si fueran propios.

Las competencias que engloba la empatía son:

-Comprender a los demás: tener la capacidad para captar los sentimientos

y los puntos de vista de otras personas e interesarse por las cosas que les preocupan. Las

personas ya dotadas de esta competencia permanecen atentas a las señales emocionales

y escuchan bien a los demás.

-Ayudar en el desarrollo de los demás: detectar las necesidades de

desarrollo de los demás, reforzarlas y estimular su progreso.

-Orientación hacia el servicio: anticiparse, reconocer y satisfacer las

necesidades de los otros. Las personas dotadas de esta competencia comprenden las

necesidades de las personas y tratan de satisfacerlas.

-Sacar partido de la diversidad: aprovechar las oportunidades que ofrecen

los distintos tipos de personas. Estas personas respetan y se relacionan bien con

diferentes individuos.

-Conciencia política: leer e interpretar las corrientes emocionales de un

grupo.
El reconocimiento de emociones tambien se interpreta por la expresiones de nuestro rostro.


"RELACIONES INTERPERSONALES"
“La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos (...) Si una persona no mantiene relaciones interpersonales amenazará su calidad de vida”.
Según los citados autores, los principios de la comunicación interpersonal son los siguientes:

“Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico.

La comunicación no es sólo una necesidad humana sino el medio de satisfacer otras muchas.

La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunitaria ayuda a satisfacer las propias necesidades, sino también por el grado en que facilite a los otros la satisfacción de las suyas”.

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en nuestras vidas, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999). Por tanto, la primera conclusión a la que podemos llegar es que la promoción de las relaciones interpersonales no es una tarea optativa o que pueda dejarse al azar.

Desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés creciente por la llamada educación emocional. Autores como Gardner (1995) a través de las Inteligencias Múltiples y Goleman (1996) con su concepto de Inteligencia Emocional, han inclinado sensiblemente la balanza ante los aspectos emocionales del individuo. La extensa obra de estos y otros autores (Pelechano, 1984; Mayer, Caruso y Salovey, 1999) afirman con rotundidad que el éxito personal ya no depende tanto de nivel de inteligencia lógico-matemática como de las habilidades que el individuo tenga para manejar contextos interpersonales.

Si esto es así, la consecuencia es clara: hemos de educar a las futuras generaciones en habilidades como la empatía, la resolución de conflictos interpersonales, el manejo de sus sentimientos y emociones, el control de la ansiedad, la toma de perspectiva y estrategias comunicativas, ya que les estaremos preparando para el éxito, entendido éste como un elemento que contribuye a una mayor calidad de vida.




Las relaciones interpersonales pueden ser amisdates que nos acompañen a lo largo de nuestra vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario